El Comité Técnico
de Acceso informó que este año y en 2021 se implementará una Prueba de
Transición centrada en las competencias de los jóvenes y que en 2022
comenzará a regir una Nueva Prueba de Acceso.
Diario Uchile
Viernes 13 de marzo 2020 9:01 hrs.
El Subsecretario de Educación Superior,
Juan Eduardo Vargas, junto a los integrantes del Comité Técnico de
Acceso a la Educación Universitaria, anunciaron, este jueves, los
principales ejes del Nuevo Sistema de Acceso al subsistema Universitario
que, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Educación Superior,
comenzará a regir este año. Los cambios del subsistema Técnico
Profesional se informarán próximamente.
Luego de 10 meses de trabajo, en los que
se recogió evidencia nacional e internacional y en lo que fue
calificado como un proceso participativo donde se escuchó a más de 15
organismos, el Comité acordó iniciar una hoja de cambios profundos y
graduales, que, a juicio del Ministerio, “permitirá aumentar la equidad
del sistema y asegurar el desarrollo de instrumentos de calidad”.
“El sistema, que por 16 años se basó en
la PSU, hoy termina. A partir de este año se iniciará la transición a un
sistema que permitirá a las universidades ponderar con mayor
flexibilidad pruebas de acceso, notas de enseñanza media y ranking
escolar”, enfatizó el subsecretario Vargas.
De esta manera, el Comité ha resuelto reemplazar la PSU por una Nueva
Prueba de Acceso obligatoria de Competencias Lectoras, una Prueba de
Acceso obligatoria de Competencias Matemáticas y una serie de pruebas
electivas. Las Nuevas Pruebas de Acceso reducirán a 65 el
número de preguntas, actualizarán el temario a las bases curriculares y
se enfocarán en medir competencias y no conocimientos como la PSU,
centrándose en aquellas que son esenciales para un buen desempeño en la
educación superior. De esta manera, se eliminará alrededor de un tercio
de los contenidos o secciones, que de acuerdo con toda la evidencia no
eran esenciales y propiciaban inequidades entre los estudiantes.
“Los cambios serán profundos y
graduales, para no afectar a los miles de jóvenes que ya se han
preparado para la PSU. Por esto, en 2020 y 2021 se tomarán Pruebas de
Transición que en la misma línea de la futura prueba eliminarán los
aspectos más cuestionados de la PSU y sumarán preguntas que midan las
competencias esenciales para el buen desempeño de los estudiantes en la
Educación Superior”, detalló el subsecretario, quien agregó que los
temarios de las pruebas 2020 ya están disponibles en el portal del DEMRE
de la Universidad de Chile.
El Comité está integrado por el rector de la UC, Ignacio Sánchez, el rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi,
el rector de la U. Técnica Federico Santa María, Darcy Fuenzalida, el
rector de la U. de Magallanes, Juan Oyarzo, el rector de la U. de
Antofagasta, Luis Loyola, el rector de la U. del Desarrollo, Federico
Valdés, y el rector de la U. Mayor, Rubén Covarrubias.
Otros cambios y agenda 2020
Además del cambio en la prueba, el nuevo
sistema permitirá que jóvenes de alto rendimiento escolar puedan
postular a las universidades, independientemente del puntaje promedio
que obtengan en las pruebas obligatorias; facultará a las universidades
para que amplíen su admisión especial, con mayor fuerza en las zonas
extremas y reducirá la ponderación mínima exigida de las pruebas, para
que las instituciones puedan complementarla con las Notas de Enseñanza
Media y el Ranking de Notas.
Finalmente, el Comité anunció que a este año continuará un trabajo en diálogo con la comunidad escolar,
académicos, expertos nacionales e internacionales, y realizarán
estudios con el fin de avanzar a un sistema más equitativo, flexible y
diverso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario