● En
una histórica presentación, el sábado 21 de marzo la obra "Irán #3037
[violencia político sexual en dictadura]” -inspirada en los hechos
acontecidos en el centro de detención, tortura y exterminio Venda Sexy-
se presentará afuera de la casa donde funcionaba dicho centro, ubicada
en la comuna de Macul.
· A
esta función especial se sumael próximo sábado 14 de marzo a las 16:30
hrs. una presentación gratuita en la Biblioteca de Santiago, y dos
funciones en la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, el
próximo viernes 27 y sábado 28 del mismo mes.
Como
parte de la reflexión y movilización social respecto al 8 de marzo, Día
Internacional de la Mujer Trabajadora, la Plataforma Escena Crítica y
Memoria llega nuevamente a los escenarios con "Irán #3037 [violencia
político sexual en dictadura]”, esta vez en una especial y potente
función: nada más y nada menos que a las afueras de la casa de tortura y
desaparición Venda Sexy, cuyo relato y vivencias de las sobrevivientes
inspira esta puesta en escena.
La
presentación comenzará a las 21.00 hrs. y es parte de una actividad
convocada en conjunto con la articulación Memorias de Rebeldías
Feministas, quienes centran su activismo político en visibilizar
la resistencia de las mujeres sobrevivientes como memoria de futuro, con
especial énfasis en lo acontecido en el ex centro de tortura Venda
Sexy.
La
obra "Irán #3037 [violencia político sexual en dictadura]” cuenta la
vida de una familia común y corriente, que habita una casa que es nada
más y nada menos un ex centro de represión, tortura y desaparición donde
se aplicó sistemáticamente la violencia político sexual contra
prisioneros y prisioneras, particularmente contra mujeres.
“Irán #3037
[violencia político sexual en dictadura]” es el resultado de una
investigación en torno al ex centro de tortura Venda Sexy. La puesta en
escena, “surge como un ejercicio de memoria y como un intento de acabar
con el silencio en torno a la violencia política sexual durante la
dictadura cívico militar, tomando este como caso”, donde hoy, “si bien
dicho espacio fue utilizado por la DINA para detener, torturar y hacer
desaparecer a decenas de personas, es una casa particular donde vive una
familia”, explicó la directora de la obra Patricia Artés.
“Hemos
querido presentar en este contexto de lucha feminista, de mujeres y
disidencias sexuales, en un Chile revuelto y luchador, porque creemos
que es importante que en este momento de definiciones insistir en la
memoria sobre la violencia de Estado, específicamente la violencia
político sexual -que actualmente volvemos a cargar en nuestros cuerpos-
que sufrieron nuestras compañeras en el pasado, no con el objetivo de
volver a revictimizar, sino para levantar las luchas que ellas tenían, y
que por eso fueron castigadas de las peores formas”, agregó Artés, para
quien la presentación en Venda Sexy constituye "la posibilidad de
habilitar una experiencia artística y política muy potente: contar
la historia de esa casa que fue un centro de exterminio en sus propias
paredes es volver a señalar el dolor que ahí se vivió, pero por sobre
todo la lucha y resistencia de las compañeras sobrevivientes. La verdad
es que aún me faltan palabras para dar cuenta de lo importante
emotiva, política y artísticamente que esto es para mí y para el equipo.
".
Como
parte de esta jornada, además, el colectivo Memorias de Rebeldías
Feministas realizará una nueva intervención en el espacio memorial
instalado próximo a la casa.
Coordenadas
“Irán #3037
[violencia político sexual en dictadura]” se presentará afuera de la
casa conocida como "Venda Sexy" (Irán #307, comuna de Macul), el sábado
21 de marzo a las 21.00 hrs.
El
proyecto, financiado por los Fondos de Cultura (trayectoria) 2019,
también se presentará el próximo sábado 14 de marzo a las 16:30 hrs. en
la Biblioteca de Santiago (Matucana 151, Metro estación Quinta Normal). La entrada es liberada por orden de llegada.
A
esta función se sumarán dos en Valparaíso, específicamente el viernes
27 y sábado 28 de marzo –la primera al mediodía, y la segunda a las
18:00 hrs.- en la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso,
ubicada en Brasil 1647. Para todas las funciones de este ciclo de marzo la entrada es liberada.
Ficha artística
Dirección: Patricia Artés
Dramaturgismo: Tomás Henríquez.
Elenco: Carolina Jullian, Valentina Mora, Nicole Vidal, Cristián Lagreze
Diseño integral: Tamara Figueroa & Claus da Silva
Composición Musical: Alejandro Miranda
Fotografías y Registro audiovisual: Macarena Rodríguez
Producción General: Andrea Vera
Prensa: Francisca Palma
Asistente de Arte y operador de escena: Roberto Mancilla-Cruz
Asesoría mapping: Keka Taucán
Realización escenografía: Gonzalo Veloso
Fotografias vivienda: Cristóbal Olivares
Libro: “Ingrid Olderock: la mujer de los perros” de Nancy Guzmán
Redes compañía:
Instagram: @escenacritica
Facebook: /escenacriticaymemoria
Contacto de prensa:
Francisca Palma
+5698118501
francisca.palma.arriagada@
No hay comentarios:
Publicar un comentario