
"Sobremesas y Charlas", está acá para entretener con temas que se conversan después de una comida bien "regada" y el café para algunos, se charlará de todo, el acontecer nacional, relatos interesantes, para gozar de la lectura. No se pretende más, tal cual usted conversa en su casa después de una comida. Bon Appétit!
martes, 31 de marzo de 2020
Vivienda y agua: los derechos que la pandemia llama a consagrar.
Ante las medidas
sugeridas por el Gobierno para evitar la propagación del COVID-19, miles
de personas no tienen la posibilidad de cumplir con lo solicitado
simplemente porque no tienen acceso a algo que para otros parece tan
básico.
Andrea Bustos C.
Radio/Diario U. de Chile
Domingo 29 de marzo 2020 9:48 hrs.

Ante la pandemia de COVID-19 que ya tiene casi dos mil contagiados
en Chile, el Ministerio de Salud ha habilitado una página web para
conocer los detalles del virus. En ella se señala, entre otras cosas,
cómo prevenir la enfermedad y se indica entre las medidas “lavarse las manos frecuentemente con jabón o un desinfectante a base de alcohol por más de 20 segundos” y “permanecer en casa si no se encuentra bien”.
A la vez estos consejos son repetidos constantemente en televisión, y el Gobierno ha hecho un llamado a mantenerse en el hogar el mayor tiempo posible. Sin embargo, en Chile existen miles de personas que no pueden cumplir con esas medidas, y no precisamente porque no quieran.
Personas en situación de calle, familias en campamentos o habitantes de zonas de sequía no tienen el privilegio ni de quedarse en casa ni de lavarse las manos siempre que sea necesario.
En lo que refiere a la vivienda, se estima un déficit cercano a las 500 mil en nuestro país, y diferentes organizaciones cifran entre 18 mil y 20 mil las personas que se encuentran en situación de calle, dejando en evidencia que generar acceso a vivienda digna es efectivamente un problema a resolver en el país.
El artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos indica que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”. Sin embargo, en la Constitución de Chile el derecho a una vivienda digna no está garantizado.
A la vez estos consejos son repetidos constantemente en televisión, y el Gobierno ha hecho un llamado a mantenerse en el hogar el mayor tiempo posible. Sin embargo, en Chile existen miles de personas que no pueden cumplir con esas medidas, y no precisamente porque no quieran.
Personas en situación de calle, familias en campamentos o habitantes de zonas de sequía no tienen el privilegio ni de quedarse en casa ni de lavarse las manos siempre que sea necesario.
En lo que refiere a la vivienda, se estima un déficit cercano a las 500 mil en nuestro país, y diferentes organizaciones cifran entre 18 mil y 20 mil las personas que se encuentran en situación de calle, dejando en evidencia que generar acceso a vivienda digna es efectivamente un problema a resolver en el país.
El artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos indica que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”. Sin embargo, en la Constitución de Chile el derecho a una vivienda digna no está garantizado.
El coronavirus sigue haciendo de las suyas...

|
|
La máscara de la "Muerte Roja".

El rey Charles IX, que murió el 30 de mayo de 1574 a los 23 años de edad, sufrió de hematidrosis, enfermedad rara, y al parecer no letal, sin etiología bien definida, que se manifiesta en la transpiración de sangre. Edgar Allan Poe, célebre escritor estadounidense, debe haberse inspirado de ese episodio de la Historia para escribir este cuento sobre una "cuarentena" que termina mal. Muy mal.(Nuestros agradecimientos a Horacio V. por habernos recordado este texto). |
|
|
Declaración Cátedra DDHH en tiempos de pandemia.
Declaración sobre derechos humanos en tiempos de pandemia. El desafío de Chile hoy.
Como Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, vemos con especial preocupación que la crisis de salud pública ocasionada por la pandemia del Coronavirus (COVID-19) está generando una grave amenaza para los derechos humanos en Chile. En tiempos de crisis es necesario reafirmar la obligación del Estado de respetar y garantizar sin discriminación los derechos fundamentales de toda la población.
Esta crisis ha desnudado las graves carencias de nuestro sistema de salud pública, insuficiente para garantizar de igual manera a todas las personas el derecho a la salud, esto es, acceso a un sistema que cumpla con principios de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad para toda la población.
Las dificultades propias de una crisis de salud mundial se ven agravadas en Chile por los altos niveles de desigualdad, así como por la falta de información transparente, lo que ha provocado legítima preocupación en las personas acerca del impacto que puede tener la actual pandemia en la salud y la vida de la población, en particular, de sectores especialmente vulnerables como adultos mayores, enfermos crónicos, personas en situación de discapacidad y quienes se encuentran bajo custodia del Estado. De la misma forma, personas en situación de pobreza e indigencia son especialmente vulnerables en esta crisis.
Es preocupante ver cómo se va instalando en la población la sensación de que las decisiones de las autoridades de Gobierno están motivadas, principalmente, por intereses económicos y la protección de ciertos sectores privilegiados de la sociedad, y no necesariamente por el mayor bienestar de la población.
La falta de transparencia en las decisiones, la lentitud de las medidas preventivas, la asimetría socioeconómica y regional de las medidas y la ausencia de liderazgo han hecho que la crisis de salud destaque con mayor visibilidad la crisis de la institucionalidad democrática que venía manifestándose desde antes.
Preocupa la situación de mujeres, niños, niñas y adolescentes que están expuestos a situaciones de violencia en el marco de medidas de cuarentena. De la misma forma, la situación de personas migrantes es preocupante porque se agudiza las vulnerabilidad de sus derechos en momentos de crisis. Asimismo, vuelve a ser evidente que en Chile no existen mecanismos eficaces para controlar a las autoridades ni canales efectivos de participación desde la sociedad civil que eviten que esta crisis sea utilizada para implementar políticas regresivas en materia de derechos humanos.
Las decisiones de las autoridades del Ministerio del Trabajo han generado una legítima desazón por los derechos laborales de los trabajadores; los intentos de algunos sectores políticos de usar la crisis con fines políticos o de impunidad en materia de derechos humanos o imponer agendas legislativas que criminalizan las movilizaciones ciudadanas no hacen sino socavar la legitimidad de las instituciones políticas. Esto es grave en momentos en que se requieren liderazgos creíbles y un uso muy cuidadoso de las facultades extraordinarias que van aparejadas con un estado de excepción constitucional de catástrofe.
Asimismo, las decisiones tomadas por el Poder Judicial sobre la situación de personas privadas de libertad en el marco de las manifestaciones ciudadanas son incomprensibles en un contexto de crisis humanitaria como la que vive el país.
Es particularmente preocupante para nuestra Universidad que esta crisis acreciente la brecha en materia de educación, dejando a amplios sectores de la población sin posibilidades de mantener su proceso educativo. La brecha digital ya existente puede expandirse en estas circunstancias de aislamiento y cuarentena.
Por ello, hacemos un llamado, desde la Cátedra de Derechos Humanos, a todas las autoridades del país para que en esta crisis de salud pública:
a. Se priorice la salud y la vida de toda la población por sobre las consideraciones económicas de corto plazo y se garantice que las medidas de salud pública y económicas se tomarán en pos del bien de la población y no para obtener réditos personales o partidarios.
b. Se dé fiel cumplimiento a los compromisos del Estado en materia del derecho a la salud, garantizando el acceso a condiciones adecuadas y sin discriminación a las personas afectadas por el COVID-19.
c. Se garantice que se tomarán medidas eficaces de prevención y de tratamiento en todo el país.
d. Se tomen medidas eficaces para garantizar el derecho a la educación que sean compatibles con el cuidado de niños, niñas y adolescentes. Es interesante la propuesta del Colegio de Profesores en este tema, que ha planteado el uso del recurso público y masivo que es la televisión.
e. Se entregue apoyo, protección y recursos adecuados a todos los equipos del área de la salud y trabajo social que hoy desarrollan una labor heroica atendiendo a la población que lo requiere, en condiciones de alto riesgo para su propia salud y bienestar físico y psíquico.
f. Se garantice que el uso de los recursos públicos se hará en forma transparente y bajo un estricto apego a la normativa vigente.
g. Se garanticen condiciones de vida dignas a la población; apoyo en materia económica a las personas mientras se mantiene la crisis a fin de que no se vean obligadas a romper las medidas de autocuidado.
h. Se garantice el apoyo psicosocial a las personas y comunidades dadas las consecuencias para la salud mental generadas por la pandemia, las que deben ser diagnosticadas, atendidas y monitoreadas.
i. Se permita a los órganos de control realizar sus labores de supervisión de las decisiones y el gasto público.
j. Se abran canales de participación de organismos técnicos en la toma de decisiones de prevención y combate de la pandemia.
k. Se abran canales de participación a las organizaciones ciudadanas para proponer medidas orientadas a combatir la crisis económica asociada a esta pandemia.
l. Se evite adoptar medidas destinadas a generar situaciones de impunidad respecto de graves violaciones de derechos humanos.
m. Se adopten todas las medidas necesarias para que las facultades extraordinarias del estado de excepción constitucional de catástrofe no sean usadas como forma de represión a la ciudadanía.
Son tiempos de crisis, son tiempos de derechos humanos.
Santiago, 30 de marzo de 2020
Cátedra de Derechos Humanos
Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones
Universidad de Chile
lunes, 30 de marzo de 2020
Ideas para estar en Casa sin atrofiarse.
Sabemos lo complejo que es estar en casa, no tenemos seguridad de recibir nuestro sueldo, si seguiremos trabajando, la inseguridad es total, más si el gobierno informa o insisten en dar conferencias de prensa (Piñera) o ser vocero ante esta Pandemia (Mañalich).
Creemos que lo mejor es dejar que la Mesa Técnica conformada por médicos, especialistas en enfermedades contagiosas, personal de Salud y otros relacionados, deben dar el informe de cuantos están contagiados, cuantos fallecidos, etc.
Algunos alcaldes han actuado bien, pero otros quieren tener pantalla para sobresalir e inventan casos para sembrar controversias, todos estamos claro que vienen elecciones, pero no es el momento de pensar en ellas, a los que tenemos definidos los votos, solo estamos pensando en como colaborar para que esta pandemia pase sin dañar a demasiados compatriotas.
Es por esto daremos algunas ideas para estar en casa cuidándose de el menta'o Covid 19.
domingo, 29 de marzo de 2020
Lira Popular Virtual.
Escribe Jorge Lillo.
EN
LA QUE SE DESENCAPUCHA LOS ALCANCES DE UN SISTEMA
Y
UNA CONSTITUCIÓN INEFICIENTES QUE NO SATISFACEN LA SALUD NACIONAL, SUMADOS A LA
DESIDIA DE SUS CÓMPLICES ACTIVOS.
“Piñera dio negativo”…
no es ninguna novedad,
porque sabe la gallá (1)
que nunca da positivo.
No sirve el Ejecutivo
pa superar el problema,
mas tampoco la Suprema
ni el poder Legislativo:
estamos en un navío
que se hunde o que se quema.
Cuarenta y seis años tiene
de abandono la Salud,
es por eso que este alud
ha llegado como viene.
El sistema se entretiene
contando los contagiados
y oculta que se ha prestado
a incrementar el negocio
para el privado y sus socios
que del enfermo han medrado.
No hay las camas suficientes
ni condiciones salubres,
pero eso es lo que descubres
cuando te vuelves “paciente”.
Solo cuando eres “cliente”
te atienden de maravilla
y hasta te ofrece una silla
tu “ejecutivo de cuenta”.
Si no pagas, se impacienta:
¡pobretón de pacotilla!
El morbo televisivo
aumenta la confusión
y acosa a la población
a guisa de “informativo”.
Con los “despachos en vivo”
mantienen la sintonía
y así se pasan los días
con lenguaje mercurial (2)
que en modo condicional
anuncia el fin de los días.
No falta el facineroso
que acapara o sube precios:
el público en el trapecio
y la decencia en el foso.
Como el ministro es tan soso
y el negocio no permite,
cada día se hace el quite
a asumir en forma urgente
testear a toda la gente
pa ver si el virus remite.
Implementaron la prueba
pa las tres comunas ricas; (3)
de Punta Arena’ hasta Arica
estamos como la… gleba.
No hay novedades nuevas:
la “Salud” sigue en capilla
y lo pongo entre comillas
porque es un chiste macabro
suponer que el descalabro
es obra de candelillas. (4)
La Salud es lo primero
y el resguardo de la Vida;
pa después la economía
y el amor por el dinero.
Ante este virus artero
la incompetencia es un vicio.
Sin mejorar el servicio
para ayudar al país,
van Piñera y Mañalích,
derechito al precipicio.
Pero el testeo se paga,
“nada es gratis en la vida”:
ni el parto ni la comida
ni el resfrío ni la plaga.
Con un índice en la llaga
trashuma el desamparado
a través de un descampado
al que le llaman gobierno,
y al que yo le llamo averno,
porque es cruel y despiadado.
(1) Gallada,
patipelados, pueblo, perraje.
(2) Lenguaje falsario en modo condicional propio del diario El
Mercurio que, –sin afirmarlo–, deja en el subconsciente la idea de que algo es real
y verídico
(3) Vitacura, Las Condes y Providencia. En Las Condes,
incluso hay Drive In-Vacuna (alcalde
Lavín dixit). El funcionario acude a vacunarte en tu auto para evitar
filas, aglomeraciones y molestias.
(4) Fuego fatuo. Aparición espontánea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)