
"Sobremesas y Charlas", está acá para entretener con temas que se conversan después de una comida bien "regada" y el café para algunos, se charlará de todo, el acontecer nacional, relatos interesantes, para gozar de la lectura. No se pretende más, tal cual usted conversa en su casa después de una comida. Bon Appétit!
sábado, 26 de junio de 2021
Lira Popular Virtual.
martes, 22 de junio de 2021
80 Años del Teatro Experimental.
lunes, 21 de junio de 2021
Los pueblos originarios de nuestra América nativa celebran el inicio de un Año Nuevo (We Tripantu).
Última semana para postular a los Premios Literarios.
Premios Literarios del Consejo Nacional del Libro y la Lectura a una semana de cierre de convocatoria
- Hasta el próximo viernes 25 de junio se podrá postular a las siete distinciones del Ministerio de las Culturas, que a partir de este año tendrán 25 ganadores y 17 menciones honrosas, entregando cerca de 150 millones de pesos a autoras y autores.
- En sus 27 años han sido premiados cerca de 350 autores a los que se han destinado más de 2.500 millones de pesos.
El 12 de mayo se anunció la apertura de la convocatoria 2021 de los Premios Literarios del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, reconocimientos que reúnen siete galardones que a su vez tienen distintas categorías y géneros: Mejores Obras Literarias, Escrituras de la Memoria, Roberto Bolaño a la creación literaria joven, Marta Brunet a la literatura infantil y juvenil, Amster-Coré al diseño editorial y la ilustración, Narrativa Gráfica y Publicaciones Digitales.
Las novedades de esta convocatoria se traducen en la apertura del nuevo género de Investigación en el premio Escrituras de la Memoria para obras publicadas e inéditas, celebrando así los ya 15 años que cumplió esté reconocimiento que distingue relatos testimoniales, diarios personales, epistolarios, entrevistas, reportajes y crónicas regionales.
En el marco de este mismo premio, además, se presentó el libro Contra el olvido, que recopila a través de entrevistas y perfiles los ganadores de la categoría obras Publicadas de este galardón, entre los cuales destacan autores como Juan Pablo Cárdenas, Mauricio Redolés, Camilo Marks y Yenny Cáceres. El libro está disponible en la Biblioteca Pública Digital.
Por su parte, el premio Bolaño presenta innovaciones en las bases. Para este 2021 comprometerá la compra del 20% de la primera edición de la obra premiada en la categoría de 18 a 25 años, con un límite de 100 ejemplares de los libros, para ser distribuidas en bibliotecas públicas del país. En la misma línea, se instaurarán jornadas de profesionalización para los ganadores del premio, instancias en las que podrán compartir con destacados autores nacionales y editores, como manera de propiciar un encuentro con los agentes del libro. Junto con lo anterior, a fines de este año, se publicará un catálogo de las obras ganadoras de este premio, que permitirá difundir a sus autores, en un formato de carta de presentación en festivales y ferias del libro.
Las postulaciones, serán únicamente a través de la plataforma web www.premiosliterarios.cultura.
Mariana Hales Beseler
Agencia de servicios editoriales y comunicacionales
+569 98350719
¿Dónde está mi amigo "Juan Poroto"?
miércoles, 16 de junio de 2021
La Rebelión Popular chilena de 2019 en Londres ...
Lanzamiento de Contra el olvido, libro que reúne las obras ganadoras del Premio Escrituras de la Memoria.
martes, 15 de junio de 2021
Fuera de escena: el complejo momento de los actores y actrices mayores en pandemia.
Abril Becerra


La actriz Gabriela Hernández contesta radiante el teléfono. Para ella, el confinamiento no ha sido un problema. Le gusta disfrutar su soledad, regresar al piano, pintar acuarelas, leer de acuerdo a sus propios tiempos.
Durante la crisis sanitaria, también se ha sumado a charlas y proyectos digitales vía Zoom. Se ha acomodado bien a las circunstancias, aunque tiene muy presente que hay quienes lo han pasado peor. “Ha sido un momento doloroso, pero no necesité de la pandemia para darme cuenta cómo es la situación de los adultos mayores en Chile”.
“Hay pocos hogares de reposo y muchos son muy caros. Pero, en este país no hay que generalizar, porque es un país muy desigual. Siempre digo que no hablemos de la tercera edad, porque hay que ser consciente: nadie tiene la misma vida en este país”.
La actriz también dice que nunca recibió un sueldo como el de las figuras principales de la televisión, pero, de todas formas, reconoce que ha tenido un mejor pasar. No se queja. Pero le duele la inequidad que existe en la sociedad en general y en su propio gremio: “Para este Gobierno no existimos. Para la Ministra de Cultura no existimos”, comenta.
viernes, 11 de junio de 2021
Lira Popular Virtual.
viernes, 4 de junio de 2021
jueves, 3 de junio de 2021
Los potreros de nuestra infancia.
Los potreros de nuestra infancia.
Los primeros años en la vida de un ser humano son señeros. Esas etapas marcan la existencia hasta el último de los días. Son fases que gravitan, que permanecen con sus signos determinando conductas. Estudios al respecto así lo refieren.
Existen obras de cierto vuelo en la narrativa, de notables escritores que fundan los episodios de sus personajes acaecidos en los primeros años de la niñez. Es de recordar por ejemplo, aquella tan pretérita obra de la literatura universal titulada ' El Lazarillo de Tormes ', cuyo narrador en primera persona y protagonista de sus historias hasta hoy nos entusiasma y emociona.
Hablar en primera persona tiene sus riesgos, pero hacerlo en tercera es crear historias generalmente no verídicas. Aquí predomina el nosotros, es nuestra infancia, la de quienes vivimos en otros períodos en los territorios de Colchagua, en particular en la entonces localidad de Santa Cruz.
Todo niño que en esa etapa de su existencia vivió en un mundo lúdico, tiene la opción de una vida de joven y ya mayor de estructuras y comportamientos que enaltecen su condición humana.
Nuestras infancias sucedieron en espacios y tiempos obviamente distintos a los actuales. Se dice que en aquella etapa los riesgos eran menores. Siempre los ha habido. Hace décadas la población del país era cuantitativamente menor, en rigor, algo así como un tercio de la actual, no existía la polución de hoy, sobre todo en la ruralidad, en las zonas agrarias, e inclusive donde la concentración de personas era mayor en ciudades de territorios más extensos.
Nuestros juegos eran otros, estaban muy ligados a la naturaleza. Para ir a la plaza de la ciudad que no estaba distante, había que cruzar campos o potreros abiertos y, siempre de la mano de alguien mayor.
La abundancia de árboles en los entornos era notable: sauces, álamos y otras especies. Las casas tenían grandes patios, algunas eran quintas con frutales y hortalizas, también muchas aves de corral y otros animales. Era común, habitual que las personas consumieran lo que producían en sus propios fértiles terrenos.
Era tan normal para nosotros los niños de aquellos tiempos escuchar y ver las chicharras en las ramas, y con nuestras palmas sonando para que ellas no dejaran de cantar; también los matapiojos - las libélulas - volando a ras de aguas en los limpios esteros; las mariposas, los apacibles queltehues en los potreros, caminando ellos en elegante ceremonial ; las coloridas lagartijas; las loicas, zorzales, codornices ...