|

"Sobremesas y Charlas", está acá para entretener con temas que se conversan después de una comida bien "regada" y el café para algunos, se charlará de todo, el acontecer nacional, relatos interesantes, para gozar de la lectura. No se pretende más, tal cual usted conversa en su casa después de una comida. Bon Appétit!
viernes, 29 de mayo de 2020
Mañalich descubre que en Chile hay pobres...
viernes, 22 de mayo de 2020
“Indolente” e “irresponsable”: las críticas a la UDI por vincular al narcotráfico con las protestas en El Bosque.
Para la concejala de la Municipalidad de Santiago, Irací Hassler, fue justamente la UDI quien impidió que se aumentara el monto del bono de emergencia. Esta postura comparte también el diputado de Convergencia Social, Gabriel Boric.
Diario UChile
Martes 19 de mayo 2020 20:59 hrs.

“Tenemos antecedentes de gente que salió y que está vinculada a grupos de narcotráfico”, declaró esta mañana la diputada de la Unión Demócrata Independiente, María José Hoffmann, en una conversación con Radio y Diario Universidad de Chile respecto del de su postura frente a las protestas originadas este lunes en la comuna de El Bosque.
Esta arremetida UDI, por supuesto, empezó a gestarse a solo horas de haberse conocido las manifestaciones no solo en la comuna mencionada, sino en la Villa Francia, Maipú, La Granja y el centro de Santiago. Así, por ejemplo, la presidenta de dicha coalición, Jacqueline van Rysserlberghe, pidió al Gobierno la aplicación de acciones legales para quienes resulten responsables de estos hechos.
¿Cuál es la opinión desde las autoridades territoriales donde se produjeron las primeras protestas? ¿Es el Narco el causante de la agitación?
Primera Feria del libro virtual de Chile se realizará este sábado 23 y domingo 24.
Primera Feria del libro virtual de Chile se realizará este sábado 23 y domingo 24
· La Feria del Libro Independiente de Valparaíso FLIV, innovando en tiempos de pandemia, se desarrollará de manera remota, convirtiéndose en la Primera Feria del Libro Virtual de Chile.
· En su 20° edición, la FLIV reunirá a diversos donde actores y actoras culturales, quienes realizarán coloquios sobre temas relacionados al libro, la temporalidad de lo digital, la crisis sanitaria, la atingencia cultural y política.
Esta versión piloto mediante plataformas digitales a partir de la cual se desarrollará la 20! FLIV, intenta subsanar y apoyar al ecosistema del libro por la falta de espacios de discusión, reflexión y ventas de textos que se han visto afectados por la cuarentena. Es por ello que como indica Gladys González, escritora y gestora de la iniciativa, “nuestra finalidad es sostener estos diálogos, pero no suplantar la interacción que se produce en las ferias del libro donde las y los lectores pueden encontrar editoriales, librerías, artes gráficas, autoras, autores, saberes, actividades interdiscipinarias y afectivas que se desarrollan en estos espacios de cultura, aprendizaje y sociabilización. Por lo que esperamos regresar prontamente a realizar este encuentro en Centex, Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, espacio que nos acoge, colabora y apoya para estos eventos del libro”.
jueves, 21 de mayo de 2020
Protesta Virtual en Cuarentena.
La Cuarentena, no nos tranquiliza, nos tiene confinados y esperando que todos nos reunamos y nos abracemos para exigir una vida mejor, igualitaria, solidaria y que este país cambie para que la Dignidad se haga Costumbre.
Letras en telefónica.
DECLARACIÓN PÚBLICA.
Somos Delight Lab, un estudio lumínico audiovisual con más de 11 años de
trayectoria que trabaja en el ámbito de la cultura y las artes. Nuestro trabajo responde
a una profunda sensibilidad artística y humanitaria y, en particular, ante las crisis
sociales y ambientales que ocurren en Chile y en el mundo, hemos querido expresar
creativamente, de manera pacífica y silenciosa, una sensibilidad universal sólo
utilizando la luz.
No tenemos ninguna afiliación política, trabajamos autónomamente desde el
arte y es desde nuestro rol de ciudadanos-artistas que hemos realizado una serie de
intervenciones lumínicas, muchas de las cuales han sido ampliamente difundidas por
los medios de comunicación y las redes, sobre todo las realizadas sobre la fachada del
edificio de la Telefónica en los últimos meses.
sábado, 16 de mayo de 2020
DESPEDIDA A CAROLO.
CAROLO
Todos
lo conocimos por ese apelativo. Falleció ayer, 15 de mayo de 2020.
Carlos
Eduardo Zúñiga Llanos, nació en Santiago el 26 de mayo de 1943; estaba a 11
días de cumplir 77 años. Se casó con su novia de adolescente, Gloria Vergara,
que partió unos años antes que él, y deja a sus queridos hijos Tania y Marcelo
y varios adorados nietos que hicieron la felicidad de sus últimos años.
Fue
hijo único de doña Carmen Llanos y de Carlos Zúñiga, el célebre Colibrí, que por los años 50 y 60 realizaba
los gigantescos anuncios callejeros de negocios tan importantes como Casa
García, Los Gobelinos, Los Siete Pilares o Almacenes Rodiles.
Ese
origen esforzado y creativo entre pinceles, brochas y estructuras, y el temple,
espíritu de superación y alegría de su madre, tuvo nuestro Carolo, que empezó
trabajando muy joven haciendo vitrinas para la tienda Muzard.
Pasó
algunos años por la prestigiosa y nunca olvidada Escuela Experimental de
Educación Artística. Llegó adolescente al Departamento de Historietas de la
Editorial Zig-Zag, como rotulista, llenando con su caligrafía manual los globos
de texto de las revistas de historietas que Ilustraban, entre otros grandes,
Mario Igor y Abel Romero.
viernes, 15 de mayo de 2020
martes, 12 de mayo de 2020
Gloria Maira por nombramiento de Santelices: “El patriarcado nos sigue pagando muy mal”
La ex
subsecretaria de Sernam y coordinadora de la Mesa de Acción por el
Aborto en Chile criticó el nombramiento de la nueva ministra de la Mujer
y Equidad de Género, advirtiendo que "no hay tiempo para darle la
oportunidad de que se instruya y vea cómo va a hacer políticas a
futuro".
Tomás González F.
Radio/Diario U.de Chile
Jueves 7 de mayo 2020 16:21 hrs.

Una oleada de críticas. Esa fue la respuesta de los movimientos y organizaciones feministas ante la designación por parte del Presidente de la República de Macarena Santelices como nueva ministra de la Mujer y Equidad de Género. Una
avalancha de cuestionamientos que comenzaron apuntando a su parentesco
con el dictador Augusto Pinochet y su defensa al legado económico de la
dictadura cívico-militar, pero que terminaron en planteamientos mucho
más profundos que apuntaban al significado que puede tomar el
nombramiento de la periodista, ex alcaldesa de Olmué y vicepresidenta de
la UDI como secretaria de Estado.
En ese sentido, desde distintos sectores comentaron que la designación fue “una provocación” para el movimiento feminista y que con ésta el Gobierno evidenció una postura respecto del cargo que habla de un abandono del verdadero mandato de la cartera de Mujer y Equidad de Género, el que, para muchas, debiese estar delineado institucionalmente y no por la postura de un gobierno.
Sobre esto se refirió, en entrevista con Diario y Radio Universidad de Chile, la ex subsecretaria del Servicio Nacional de la Mujer y coordinadora de la Mesa de Acción por el Aborto, Gloria Maira, quien enfatizó en la preocupación que le reviste a miles de mujeres la llegada de Santelices al Ministerio.
En ese sentido, desde distintos sectores comentaron que la designación fue “una provocación” para el movimiento feminista y que con ésta el Gobierno evidenció una postura respecto del cargo que habla de un abandono del verdadero mandato de la cartera de Mujer y Equidad de Género, el que, para muchas, debiese estar delineado institucionalmente y no por la postura de un gobierno.
Sobre esto se refirió, en entrevista con Diario y Radio Universidad de Chile, la ex subsecretaria del Servicio Nacional de la Mujer y coordinadora de la Mesa de Acción por el Aborto, Gloria Maira, quien enfatizó en la preocupación que le reviste a miles de mujeres la llegada de Santelices al Ministerio.
jueves, 7 de mayo de 2020
Libro ganador del Gabriela Mistral se publica en Chile.
Tres años han pasado desde que El perseguidor de la luz recibió el Premio Municipal de Literatura Juegos Literarios Gabriela Mistral en la categoría de Novela. Este premio es uno de los más importantes en Chile y ha sido entregado a destacados autores. En El perseguidor de la luz Soria Galvarro nos relata la historia de Orlando, un fotógrafo que a fines de la dictadura se va de Chile para vivir lejos de los recuerdos y de una transición política que reflota dolores y traición. Publicada por primera vez en México por la editorial Ficticia el año pasado, hoy llega a los lectores chilenos de la mano de Simplemente Editores.
Museo Nacional de Bellas Artes Sala Vespucio invita.
El Museo Nacional de Bellas Artes de Sala Vespucio, está invitando a visitar sus redes sociales donde encontrarás material educativo y registros fotográficos de sus exposiciones. Todos invitados.
|
|
Nadie sabe para quién trabaja. El dibujo de Quino.
El ilustrador argentino Quino, creador de Mafalda, también se hace presente en esta pandemia. Joaquín Salvador Lavado Tejón, con 87 años, aportando su granito de arena en estas eventualidades.
Sin trabajo hasta nuevo aviso: la crisis de la música en primera persona.
Mientras los
músicos se vuelcan a soportes digitales para eludir los daños del
Covid-19, miles de personas que hacen posibles sus conciertos enfrentan
la cesantía. Son sonidistas, fotógrafos, técnicos, periodistas y
productores, habituados a ver las luces desde cerca, pero ajenos a
beneficios, organizaciones y seguridad social. Acá recopilamos cinco
testimonios.
Rodrigo Alarcón L.
Radio/Diario U. de Chile
Jueves 7 de mayo 2020 10:45 hrs.

Sin trabajo y sin certezas. Así de radical es la situación que viven quienes trabajan en torno a la
principal fuente de ingresos que tuvo la industria musical durante las
últimas décadas: los conciertos, hoy absolutamente paralizados por el
Covid-19.
La crisis ha dejado en vilo a los artistas, que se han volcado al mundo digital para mantenerse activos, grabando nueva música y figurando en redes sociales. Algunos han recibido ayuda desde la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) y podrían ser objeto de los beneficios anunciados por el Gobierno, pero una realidad distinta viven los equipos que cotidianamente trabajan con ellos. Sonidistas, productores, técnicos, fotógrafos, periodistas y otros agentes, todos intentan encontrarle una vuelta a la crisis.
Hay cifras que muestran el descalabro, antecedido además por las suspensiones y postergaciones que provocó el estallido social de octubre. En un catastro de la Industria Musical Independiente (IMI Chile), un 91% de los encuestados dijo haber cancelado eventos o producciones debido al Covid-19; un 86,7% suspendió giras o misiones internacionales; y un 55,6% dijo que estas cancelaciones implicaron gastos.
La crisis ha dejado en vilo a los artistas, que se han volcado al mundo digital para mantenerse activos, grabando nueva música y figurando en redes sociales. Algunos han recibido ayuda desde la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) y podrían ser objeto de los beneficios anunciados por el Gobierno, pero una realidad distinta viven los equipos que cotidianamente trabajan con ellos. Sonidistas, productores, técnicos, fotógrafos, periodistas y otros agentes, todos intentan encontrarle una vuelta a la crisis.
Hay cifras que muestran el descalabro, antecedido además por las suspensiones y postergaciones que provocó el estallido social de octubre. En un catastro de la Industria Musical Independiente (IMI Chile), un 91% de los encuestados dijo haber cancelado eventos o producciones debido al Covid-19; un 86,7% suspendió giras o misiones internacionales; y un 55,6% dijo que estas cancelaciones implicaron gastos.
miércoles, 6 de mayo de 2020
No Sabemos Nada de Folclor Nº 4.
No sabemos nada de folclor - Capitulo 4:
Especial Día de las y los trabajadores
-Registros sonoros de René Largo Farías y Gabriela Pizarro
-Saludos de Leslie Becerra, Felipe Solís, Fernando Julio y Héctor Uribe
-Luciano Fuentes y la decima contingente
-Editorial de Amfolchi (1985)
-Décimas de Lázaro Salgado
-Programación Musical: Víctor Jara, Quilapayún, Violeta Parra, La Gallera, Las Primas, Los Chileneros, Raúl Gardy, Taller Curarrehue, Inti-Illimani.
Especial Día de las y los trabajadores
-Registros sonoros de René Largo Farías y Gabriela Pizarro
-Saludos de Leslie Becerra, Felipe Solís, Fernando Julio y Héctor Uribe
-Luciano Fuentes y la decima contingente
-Editorial de Amfolchi (1985)
-Décimas de Lázaro Salgado
-Programación Musical: Víctor Jara, Quilapayún, Violeta Parra, La Gallera, Las Primas, Los Chileneros, Raúl Gardy, Taller Curarrehue, Inti-Illimani.
No Sabemos Nada de Folclor Nº 3.
No sabemos nada de folclor - Capitulo 3
En esta edición, presentamos:
- Editorial: No a la impunidad- Que Pasa con el Folclor: Orquesta Andina
- La décima contingente con Luciano Fuentes
- Archivos del Folclor: Lázaro Salgado
- Lectura recomendada: La Lira Popular Emergente
- Un gustito musical: Horacio Hernánd
Suscribirse a:
Entradas (Atom)