Lo
primero que hizo Javier Covo Torres cuando se graduó como arquitecto
fue entregar el diploma a sus padres, con cierto gesto de haber cumplido
una misión. Su pasión, desde niño, siempre fue contar historias con
dibujos. En el colegio, y a escondidas, se dedicaba a crear y borrar
escenas con tizas sobre el pupitre en horas de clase.

"Sobremesas y Charlas", está acá para entretener con temas que se conversan después de una comida bien "regada" y el café para algunos, se charlará de todo, el acontecer nacional, relatos interesantes, para gozar de la lectura. No se pretende más, tal cual usted conversa en su casa después de una comida. Bon Appétit!
lunes, 27 de abril de 2020
Cuentos en Cuarentena.
Cuentos en Cuarentena, en nuestra página, con el creador de esta serie de cuentos Jorge Lillo Godoy, locutor profesional y actor de doblajes, ex integrante del Grupo Napalé, Fusión Latinamericana, Canto Nuevo, quién nos invita a disfrutar un momento con la literatura de nuestros tiempos, y escritores contemporáneos.
Esta vez en "Cuentos en Cuarentena", el cuento titulado "El asesino intachable" de Abelardo Castillo.
Narrador: Jorge Lillo Godoy, actor de doblajes y locutor.
EL ASESINO INTACHABLE - Abelardo Castillo, Argentina. (1935 -2017)
De "Las panteras y el templo", 1976.
Narrado por Jorge Lillo Godoy.
locutorjorgelillo@gmail.com
Marzo, 2020.
©CUENTOS EN CUARENTENA / Grabados EN CASA, en Santiago de Chile, desde marzo 2020 hasta quién sabe cuándo.
Lea. Escuche. Comparta.
Gracias!
jueves, 23 de abril de 2020
Guía Práctica para el Autocuidado de la Salud en Personas Mayores.
Guía Práctica para el Autocuidado de la Salud en Personas Mayores.
Ante las medidas de distanciamiento o aislamiento, es muy posible que las personas sientan ansiedad, soledad, frustración, aburrimiento, miedo, desesperanza y/o rabia. Esto es normal y puede durar un tiempo prolongado, incluso después del aislamiento.
Para evitar consecuencias negativas en la salud física y mental, lo principal es el autocuidado, es por lo anterior que desarrollamos la “Guía Práctica para el Autocuidado de la Salud en Personas Mayores”, la cual contiene consejos y recomendaciones importantes para las personas mayores de 65 años y para sus cuidadores.
Ante las medidas de distanciamiento o aislamiento, es muy posible que las personas sientan ansiedad, soledad, frustración, aburrimiento, miedo, desesperanza y/o rabia. Esto es normal y puede durar un tiempo prolongado, incluso después del aislamiento.
Para evitar consecuencias negativas en la salud física y mental, lo principal es el autocuidado, es por lo anterior que desarrollamos la “Guía Práctica para el Autocuidado de la Salud en Personas Mayores”, la cual contiene consejos y recomendaciones importantes para las personas mayores de 65 años y para sus cuidadores.
miércoles, 22 de abril de 2020
Día del Libro. ¡¡¡Regala un Libro!!!
Este jueves 23 de abril es el Día del Libro, para darle un marco más importante, pondremos los afiches y dibujos alusivos a esta fecha. Estos afiches y dibujos son los recopilados en todos estos años graficando este importante día donde todos debiéramos regalar un libro.
Se conmemora porque el 23 de abril de 1616 fallecieron Miguel de Cervantes y Saavedra, Garcilazo de la Vega y Williams Shespeare. En 1996 la Unesco escogió esta fecha para rendir tributo al libro y a los autores y para animar a todos a descubrir EL PLACER DE LA LECTURA.
Vamos con estos afiches y dibujos del tema.

Se conmemora porque el 23 de abril de 1616 fallecieron Miguel de Cervantes y Saavedra, Garcilazo de la Vega y Williams Shespeare. En 1996 la Unesco escogió esta fecha para rendir tributo al libro y a los autores y para animar a todos a descubrir EL PLACER DE LA LECTURA.
Vamos con estos afiches y dibujos del tema.

¿Cómo leer libros digitales y apoyar a Le Monde Diplomatique?
Muchos lectores y lectoras nos han consultado sobre nuestra situación al
tener la librería cerrada y preguntado cómo pueden apoyarnos.
Agradecemos la preocupación y señalamos que estamos en teletrabajo y
despachando, por ahora los periódicos y libros en versión digital.
Los libros y periódicos le llegaran el mismo día por mail en pdf.
1) Una manera de apoyarnos es adquiriendo las versiones digitales:
https://editorialauncreemos.cl
2) Otra manera es suscribiéndose, si pueden háganlo al periódico y los
libros mensuales. Ideal tomar la fórmula Pago con Tarjeta de Crédito
que cuesta $4.300 mensuales.
Vea las distintas posibilidades de suscripción en:
https://editorialauncreemos.cl
3) Otra manera de apoyarnos es reenviando este mail a sus contactos.
Piensen especialmente en los chilenos que viven en el extranjero, para
ellos la posibilidad de adquirir las versiones digitales es muy
interesante, económica y rápida.
Este 23 de abril se conmemora el día internacional libro, excelente ocasión
para adquirir y regalar libros digitales (a solo $2.500)
Todos los dardos contra Mañalich: alcaldes insisten en que ministro miente sobre vacunación y piden al Gobierno que lo llame al orden .

El ministro
de Salud Jaime Mañalich no tiene pausa. Tras sus declaraciones sobre los
ventiladores mecánicos chinos y su ninguneo a la prensa, el titular del
Minsal nuevamente repasó a los alcaldes al responsabilizarlos por la
falta de vacunación de los niños.
Pásame la lengua...

El 7 de abril de 2012 publiqué la nota que sigue. Nunca pensé que el texto tendría alguna influencia en la jerga que se practica en Chile, ni albergué ninguna ilusión al respecto. Pero el diagnóstico de esa época, malo de sí, va empeorando con el tiempo. Leo lo que leo en la prensa vernácula, sin darle más importancia que la que tiene: la mediocridad hizo nido y engendró mediocres. Pero que la prensa que se dice "alternativa" vaya saturada de los mismos barbarismos utilizados por lo peor de la reacción cuartelera... me saca de quicio. Por eso pedí redifundir la parida del 2012. Esperando tener el tiempo para ofrecer algunos ejemplos de la inopia semántica de algunos "intelectuales". |
|
|
Documental de The New York Times sobre traumas oculares ocasionados por Carabineros triunfa en World Press Photo 2020.
La investigación
“’It’s Mutilation’: The Police in Chile Are Blinding Protesters”
consiguió el primer premio de la categoría de Cortos en la décima
edición de la competencia Digital Storytelling.
DiarioUchile
Sábado 18 de abril 2020 12:11 hrs.

El reportaje audiovisual producido por The New York Times en nuestro país “’It’s Mutilation’: The Police in Chile Are Blinding Protesters”, fue anunciado este jueves 16 de abril como el ganador del primer premio de la categoría de Cortos de la competencia Digital Storytelling, de la internacionalmente reconocida competencia de fotoperiodismo World Press Photo, que este año celebró su 63° edición.
El cortometraje documental que estaba nominado en dos categorías (Online Video of the Year y Short Video) muestra los testimonios de una decena de jóvenes chilenos que perdieron sus ojos a causa de balines propinados por Carabineros de Chile en las protestas del estallido social iniciadas el 18 de octubre de 2019, revelando las consecuencias de las violentas medidas policiales tomadas en ese entonces por las autoridades policiales que permitieron la mutilación de casi 3,500 manifestantes por perdigones y balas de goma.
El reportaje fue producido y reporteado por el periodista Brent McDonald, quien tras el anuncio de la premiación comentó desde Estados Unidos que “sin duda fue uno de las historias más impactantes que he reporteado en mi vida y me complace que el mundo reconozca este gran colaboración y la importancia de los derechos humanos en Chile. Manifestarse es un derecho democrático y los manifestantes que no amenazaron a nadie y, sin embargo, fueron cegados por tiros de carabineros, merecen justicia. Yo me pregunto, ¿si no es así, cómo vuelve a confiar en un gobierno esta generación de jóvenes como Brandon González de 19 años que perdió la visión casi completa en su ojo izquierdo por una bala de goma endurecida?”.
El cortometraje documental que estaba nominado en dos categorías (Online Video of the Year y Short Video) muestra los testimonios de una decena de jóvenes chilenos que perdieron sus ojos a causa de balines propinados por Carabineros de Chile en las protestas del estallido social iniciadas el 18 de octubre de 2019, revelando las consecuencias de las violentas medidas policiales tomadas en ese entonces por las autoridades policiales que permitieron la mutilación de casi 3,500 manifestantes por perdigones y balas de goma.
El reportaje fue producido y reporteado por el periodista Brent McDonald, quien tras el anuncio de la premiación comentó desde Estados Unidos que “sin duda fue uno de las historias más impactantes que he reporteado en mi vida y me complace que el mundo reconozca este gran colaboración y la importancia de los derechos humanos en Chile. Manifestarse es un derecho democrático y los manifestantes que no amenazaron a nadie y, sin embargo, fueron cegados por tiros de carabineros, merecen justicia. Yo me pregunto, ¿si no es así, cómo vuelve a confiar en un gobierno esta generación de jóvenes como Brandon González de 19 años que perdió la visión casi completa en su ojo izquierdo por una bala de goma endurecida?”.
¿Quién salva a los libros?: la pequeña industria editorial resiste ante la pandemia.
Mañana jueves 23 de abril es el Día del Libro, este acontecimiento no puede dejarse pasar, por la importancia que tiene este objeto que cae, alguna vez en su vida, en sus manos y penetra por su imaginación, sus inquietudes y sus ganas de conocer todo lo que sueña.
Es por esto y más, dejamos este artículo de la Radio/Diario U. de Chile, donde se pone de manifiesto la situación de las editoriales independientes.
Vamos con este artículo.
Es por esto y más, dejamos este artículo de la Radio/Diario U. de Chile, donde se pone de manifiesto la situación de las editoriales independientes.
Vamos con este artículo.
Relegadas por el
Gobierno, las editoriales independientes ven opciones de supervivencia
en la digitalización, la asociatividad y las compras estatales. “Es el
contenido lo que nos permite alejarnos de la desesperación”, recalca la
editora de Saposcat, Marcela Fuentealba.
Eduardo Andrade
Radio/Diario U. de Chile.
Martes 21 de abril 2020 18:43 hrs.

Publicaciones postergadas incluso desde
la época del estallido social y una notable disminución en sus ventas
es lo que ha marcado el panorama de los últimos meses para las
editoriales independientes del país.
No hay que ser bastante observador para
darse cuenta de que, durante el primer semestre del año, la pequeña
industria editorial va cocinando siempre el material que suele ir
saliendo de pocos llegado el invierno, para luego repercutir con mayor
fuerza en las ferias aglomeradas en los últimos meses del año.
“Detuvimos por completo el plan de
publicaciones a la espera de tener algún tipo de certeza respecto a cómo
se vienen las cosas”, asegura, por ejemplo, el editor de Montacerdos, Luis López-Aliaga, en conversación con nuestro medio.
Eran doce los libros que una de las
independientes con mayor crecimiento en los últimos años pretendía
publicar en el transcurso del año, 6 de ellos durante el primer
semestre. Las dudas: la posibilidad de que eventos masivos como las
ferias queden prohibidos en su totalidad durante el 2020, además de las
dificultades en la distribución a través de librerías.
martes, 21 de abril de 2020
Gremios, expertos y oposición: discurso de la “nueva normalidad” privilegia la economía y no a las personas.
Mientras la OMS
asegura que "lo peor está por venir", el Gobierno ha anunciado que se
avanzará hacia una "nueva normalidad" con el retorno gradual al trabajo y
clases presenciales. Desde el mundo político y experto han cuestionado
la medida, argumentando que su fundamento poco tiene que ver con el
resguardo a la salud pública del país.
Tomás González F.
Radio/Diario U. de Chile
Lunes 20 de abril 2020 19:28 hrs.

Polémica generó en los distintos gremios y asociaciones de trabajadores la circular enviada por el Ejecutivo en la que instruyen a todos los funcionarios públicos retomar sus trabajos presenciales,
en momentos en que la curva de contagios por COVID-19 todavía no ha
alcanzado su punto más alto y los servicios de salud aún no han
enfrentado la peor cara de la pandemia.
Desde diversos sectores salieron en rechazo a la medida impulsada por el Gobierno, generando diversas acciones con el fin de evitar la implementación de la instrucción. Pero la situación tuvo un giro este domingo, luego de que el Ejecutivo cediera entregando dos grandes concesiones en torno a la decisión.
Una de las medidas en las que el Gobierno cedió, es que finalmente este lunes no volverá a su puesto a trabajar presencialmente ningún funcionario que haya estado teletrabajando que no sea jefe o directivo, y que la “gradualidad” del retorno presencial se extenderá hasta el próximo mes de mayo, y no a fines de abril como se dijo en principio.
Desde diversos sectores salieron en rechazo a la medida impulsada por el Gobierno, generando diversas acciones con el fin de evitar la implementación de la instrucción. Pero la situación tuvo un giro este domingo, luego de que el Ejecutivo cediera entregando dos grandes concesiones en torno a la decisión.
Una de las medidas en las que el Gobierno cedió, es que finalmente este lunes no volverá a su puesto a trabajar presencialmente ningún funcionario que haya estado teletrabajando que no sea jefe o directivo, y que la “gradualidad” del retorno presencial se extenderá hasta el próximo mes de mayo, y no a fines de abril como se dijo en principio.
Cuentos en Cuarentena.
Cuentos en Cuarentena, se publicará en nuestra página desde hoy, el creador de esta serie de cuentos es Jorge Lillo Godoy, locutor profesional y actor de doblajes, ex integrante del Grupo Napalé, Fusión Latinamericana, Canto Nuevo, quién nos invita a disfrutar un momento con la literatura de nuestros tiempos, y escritores contemporáneos.
El primero de los muchos que vendrán en "Cuentos en Cuarentena", se titula "Cambio de luces" de Julio Cortázar.
Narrador: Jorge Lillo Godoy, actor de doblajes y locutor.
CAMBIO DE LUCES - Julio Cortázar, Argentina. (1914 -1984) De "Alguien que anda por ahí", 1977. Narrado por Jorge Lillo Godoy. locutorjorgelillo@gmail.com Marzo, 2020.
©CUENTOS EN CUARENTENA / Grabados EN CASA, en Santiago de Chile, desde marzo 2020 hasta quién sabe cuándo. Lea. Escuche. Comparta. Gracias!
Élites.
para mí

El mal uso del léxico castellano impide una cabal comprensión de discursos que se pretenden doctos. La perversión del idioma continúa y empeora. Luis Casado entrega un par de ejemplos muy comunes que confunden al personal... |
|
|
viernes, 17 de abril de 2020
La desconocida historia de las óperas chilenas que cayeron en el olvido.
Decenas de obras
se escribieron durante la primera mitad del siglo XX, pero prácticamente
ninguna es conocida en la actualidad y tampoco es posible escucharlas.
¿Qué pasó con esa música? El cantante e investigador Gonzalo Cuadra
intenta responderlo con un nuevo libro.
Rodrigo Alarcón L.
Radio/Diario U. de Chile
Viernes 17 de abril 2020 18:20 hrs.

“Los músicos nacionales no componen óperas para no morirse angustiados pensando en que su obra nunca fue estrenada”:
la frase es del compositor Fernando García y en un par de líneas da
cuenta de un fenómeno que ha traspasado generaciones, una sucesión de
frustraciones, escándalos y fuegos cruzados. La ópera parece ser un
terreno siempre esquivo para los músicos chilenos, pero hay razones
precisan que lo explican.
Así lo entiende al menos el cantante y musicólogo Gonzalo Cuadra, quien acaba de escoger esa sentencia como epígrafe para una extensa investigación en torno a las desventuras y pequeñas cumbres del género en el país: Ópera nacional. Así la llamaron 1898 – 1950 (Ediciones Universidad Alberto Hurtado) se extiende por más de 400 páginas y también contiene partituras de más de una decena de obras.
Así lo entiende al menos el cantante y musicólogo Gonzalo Cuadra, quien acaba de escoger esa sentencia como epígrafe para una extensa investigación en torno a las desventuras y pequeñas cumbres del género en el país: Ópera nacional. Así la llamaron 1898 – 1950 (Ediciones Universidad Alberto Hurtado) se extiende por más de 400 páginas y también contiene partituras de más de una decena de obras.
Javier Covo Torres, el arquitecto de las caricaturas.
Ya habíamos dicho de lo proclive de nuestro Editor Cultural a las ilustraciones, es por eso que vemos tantos amigos que nos envían sus dibujos para que los publiquemos, pero esta vez quiero presentarles a un ilustrador colombiano, con un historial bastante prolífico y muy entretenido. Aprovechando la cuarentena para que conozcan a los ilustradores de nuestra américa.
Nuestro amigo se llama Javier Covo Torres, que lo mostraremos a través de una crónica en el Universal de Cartagena, Colombia, escrito por Julie Parra Benítez´
La razón o el ¿por qué? de incluir a este ilustrador en "Sobremesas y Charlas", es porque comenzaremos a publicar unas viñetas de Beethoven (para sordos) por Covo, para que conozcamos un poco más de este gran compositor. Aclarado esto, vamos con esta presentación.
JULIE PARRA BENÍTEZ @ElUniversalCtg
13 de agosto de 2017 12:00 AM
Óscar Landerretche: “La realidad histórica es que estas crisis empeoran los problemas sociales”.
El académico de
nuestra casa de estudios analizó la situación de crisis en nuestro país y
criticó la ingenuidad del Gobierno al entregar la regulación de los
recursos al mercado. "Hay un exceso de confianza", aseguró en entrevista
con Radioanálisis.
Diario Uchile
Radio U. de Chile
Viernes 17 de abril 2020 14:43 hrs.

Este viernes, en entrevista con nuestro noticiario Radioanálisis, el profesor del Departamento de Economía de Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Óscar Landerretche,
revisó en conversación con Patricio López, director de nuestro medio,
las medidas económicas impulsadas por el Ejecutivo y evaluó las posibles
consecuencias de esta crisis sanitaria en nuestro país.
El académico también se expresó respecto de la educación a distancia y cómo esta pandemia ha obligado a las personas a adaptarse a nuevas rutinas. “Pasa en todas las grandes crisis humanas, que cambian los comportamientos porque el ser humano es un animal de costumbres. Es muy probable que veamos cambios en cómo funciona el sistema educativo, porque estamos metidos en un gigantesco experimento de educación a distancia a nivel mundial y eso, desde el punto de vista científico tiene una virtud, que es poder cometer errores”, aseguró.
El académico también se expresó respecto de la educación a distancia y cómo esta pandemia ha obligado a las personas a adaptarse a nuevas rutinas. “Pasa en todas las grandes crisis humanas, que cambian los comportamientos porque el ser humano es un animal de costumbres. Es muy probable que veamos cambios en cómo funciona el sistema educativo, porque estamos metidos en un gigantesco experimento de educación a distancia a nivel mundial y eso, desde el punto de vista científico tiene una virtud, que es poder cometer errores”, aseguró.
Salud laboral del personal sanitario en la pandemia.

Juan E. Correa Peña | Radio U. de Chile
Jueves 16 de abril 2020 16:49 hrs.
Según la Organización Mundial de la
Salud es imprescindible que se entreguen todas las herramientas de
protección al personal sanitario, lo refrenda su director general,
Tedros Adhanom, quien señala que, “la mejor defensa contra cualquier
brote es un sistema sanitario sólido” y claramente son los trabajadores
del sistema sanitario, en su más amplio espectro, los que en esta
pandemia están a la base de toda respuesta a la enfermedad. En ese
contexto, entendiendo que Chile se encuentra en fase 4 de esta pandemia,
es necesario exponer las circunstancias de (des)protección de los
trabajadores y trabajadoras del sistema de salud.
En Chile, desde el año 1968, está
vigente la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,
que ha tenido una serie de modificaciones hasta nuestros días, pero en
lo fundamental contiene un extenso cuerpo de 100 artículos que, de forma
anacrónica en las actuales condiciones como la globalización y trabajo a
distancia, no cumplen con su objetivo principal de protección de
quienes desarrollan una actividad laboral. En ese mismo cuerpo legal y
en sus reglamentos, se expanden una serie de funciones del sistema de
salud a las mutualidades como prestador y a la Superintendencia de
Seguridad Social como contraparte del Estado en la regulación. En el
contexto simbiótico de estas dos instituciones a lo largo de su
existencia, resulta preocupante que el principal objetivo sea la
liquidez del sistema y no la salud de los trabajadores.
Dibujo de Carolo.
Conectados con la memoria: la cara digital del Museo de la Memoria.
El proyecto
incluye documentos así como una serie de actividades como talleres,
programas sobre cultura y conversaciones vinculadas a temas
contingentes.
Abril Becerra
Radio/Diario U. de Chile
Miércoles 15 de abril 2020 17:05 hrs.

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
debía conmemorar, este 2020, diez años. En el marco de esa celebración,
había ideado un programa vinculado a temas como el feminismo y al
movimiento social iniciado en octubre pasado. Sin embargo, en el
contexto de la pandemia, la programación se vio alterada, por lo que el
Museo debió acelerar su proceso de modernización, dando vida a una nueva
plataforma virtual: Conectados con la Memoria.
El
proyecto fue lanzado este miércoles y comprende diversos contenidos
educativos vinculados a la memoria y a los derechos humanos. La
iniciativa presenta, de este modo, objetos en 360°, exposiciones
virtuales, películas, documentales y archivos radiales, entre otros.
jueves, 16 de abril de 2020
Chiste ?
Nuestros amigos son muy creativos, incluso para los Chistes, que además nos dejan pensando, por estas "cosas" que pasan en el día de hoy.
Acá lo publicamos para que tomemos conciencia de que estamos hablando cuando decimos...
Modas "progres"...
El otro día me senté en un bar con un amigo. Llega la encargada de atendernos, nos saluda con una sonrisa y se da el siguiente diálogo:
- Hola chiques!
- ¿Chiques? le dije yo, también con una sonrisa.
- Así es, ¡somos un bar inclusivo! (dijo con orgullo).
- Mira qué bien, estupendo entonces, porque en un ratito viene mi hermana que es ciega. ¿Tienen la carta en Braille?
- ¡Ay no, eso no tenemos!
- ¡Mmmm! Y no vas a creer, pero viene con mi hijo, que es autista. ¿Carta con pictogramas para la gente autista, tienen?
- No, perdón… Me dijo visiblemente nerviosa.
- No te hagas drama, suele pasar. Me imagino que lenguaje de señas para los clientes sordos deben saber... cierto?
- La verdad me estás matando... (me contestó sonriendo nerviosa).
Ella ya no estaba cómoda, sonreía con vergüenza, un poco de culpa, y un poco de torpeza también. Y ahí le dije:
- No te hagas drama, suele pasar. Pero entonces lamento contarte que no son un bar inclusivo, son un bar "progre" de cotillón, de circo;un negocio de oportunistas que se hacen parte del triste discurso que está de moda.
Funciones y talleres de teatro en tiempo de cuarentena.
Funciones y talleres de teatro en tiempo de cuarentena.
Tareas, teletrabajo y múltiples obligaciones propias
de una casa son las ocupaciones de muchas personas en este tiempo de
cuarentena. Sin embargo, tal como la han dicho muchos especialistas es necesario
tener tiempo de juego, de risas, de alegría, frente a la angustia, estrés, pena
y rabia que a veces se generan en estos particulares días conviviendo en medio
de esta pandemia.
La actriz Lizet Alvarado, nos tiene una doble invitación;
funciones de teatro de alguno de sus monólogos y talleres de teatro y cuenta
cuento para personas desde los 10 años.
Los horarios y días son a convenir con cada interesado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)